Bueno..yo soy Noelia Caserez, hermana de Alejandro.
Hace un tiempo me mostraron su blog y me gusto bastante, pase el link a varias personas para que conozcan este estupendo blog... Y eh aquí... Les dejo mi página donde hay un post sobre Second life..
http://noeliac.blogspot.com/
Second Life
Publicadas por Noelia a la/s 5:47 p. m. 0 Comentarios.
Nuevo Blog, Nuevas Ideas....
Todo tiene un comienzo y todo tiene un fin dicen, pero este no es el caso, damos la bienvenida a un nuevo blog... creados por Team exeet.... Delirium Tren, doy gracias a dani por el nombre, que nunca penso que llegaria a blog, y les cuento de que trata... es sencillo contar historias, chistes, o alguna boludez, de todas las que vivimos mientras viajamos hacia nuestra casita o trabajito... para que los demas se enteren...
En Fin algo nuevo, para jugar un poco mas con esta herramienta Blogger!!
Saludos!!
Publicadas por Team exeet a la/s 11:31 a. m. Categoria: blogs, dia a dia, exeet, humor, web 0 Comentarios.
Adobe propone PDF como estándar ISO
Adobe acaba de proponer el formato PDF como estándar ISO. Aunque este formato ya estaba soportado en casi todas las plataformas, sin duda va a ayudar a mejorar aún mas el soporte e incluso expandir el formato, ojala hicieran lo mismo con el SWF :p
Publicadas por cidm a la/s 2:55 a. m. 0 Comentarios.
quieroverunfantasma movida blog.
Muy interesante, mirarlo completo, texto en español
http://www.quieroverunfantasma.com/
'celente viral.
Publicadas por Cristian a la/s 7:52 a. m. 5 Comentarios.
Que fue de los fundadores de Microsoft
Este señores el team microsoft de los años 80, a que no adivinan quien es bill gates?
Si ese mismo.. el que no parece hippie... lo vieron??
Muy loco ver una foto asi, y mas sabiendo que estas persona cada uno tiene como minimo una fortuna estima de mas de 10 millones....
Repasemos algunos datos:
Fila superior:
Steve Wood: Programador. Abandonó Microsoft en 1980. Está casado con Maria Wood. Ahora es presidente de una empresa de Telecomunicaciones. Fortuna estimada: 15 millones de dólares.
Bob Wallace: Diseñador y director de Producción. Abandonó Microsoft en 1983. Se dedicó a la investigación de drogas psicodélicas. Murió en 2002. Fortuna estimada: 5 millones de dólares.
Jim Lane: Jefe de proyecto. Abandonó Microsoft en 1985. Ahora posee su propia compañía de software. Fortuna estimada: 20 millones de dólares.
Fila de enmedio:
Bob O’Rear: Jefe de matemáticas. Abandonó Microsoft en 1983. Se marchó para dirigir un rancho de ganado. Su fortuna estimada es de 100 millones de dólares.
Bob Greenberg:Programador. Abandonó Microsoft en 1981. Colaboró en el desarrollo de las muñecas peponas de Coleco (no es coña). Ahora desarrolla software para campos de golf. Fortuna estimada: 20 millones de dólares.
Marc McDonald: Programador. Fue el primer empleado de Microsoft. Abandonó la empresa en 1984 porque era “demasiado grande”, y luego volvió a Microsoft cuando compraron Design Intelligence, la empresa para la que trabajaba. Tiene el honor de lucir la placa con la numeración 00001 de la empresa. Fortuna estimada: 1 millón de dólares.
Gordon Letwin: Programador. Abandonó Microsoft en 1993. Ahora es un filántropo medioambiental. Fortuna estimada: 20 millones de dólares.
Fila de abajo:
Bill Gates: Co-fundador. Actualmente presidente de Microsoft. Es la persona más rica del mundo. Fortuna estimada: 50.000 millones de dólares.
Andrea Lewis: Escritoria técnica. Dejó Microsoft en 1983. Ahora es una periodista freelance. Fortuna estimada: 2 millones de dólares.
Marla Wood: Contable. Se casó con Steve Wood. Abandonó Microsoft en 1980, y luego demandó a la empresa por discriminación sexual. Ahora se autodescribe como una “voluntaria profesional”. Fortuna estimada: 15 millones de dólares.
Paul Allen: Co-fundador. Abandonó Microsoft en 1983 pero se mantiene como consejero estratégico de la empresa. Posee dos equipos deportivos: los Seattle SeaHawks (NFL) y los Portland Trailblazers (NBA), es un fan del espacio, y un filántropo. Fortuna estimada: 21.000 millones de dólares.
Gracias a www.javipas.com, que tradujeron el articulo de http://www.codinghorror.com/blog/archives/000363.html?Publicadas por Bebezah a la/s 4:36 a. m. Categoria: Curiosidades, microsoft 1 Comentarios.
Un muro hacia el mar -mirar ataudes-
A principios de los años 90, el Gobierno de Estados Unidos tomó la decisión de levantar un muro de separación en la frontera de San Diego con Tijuana para evitar la inmigración ‘ilegal’. El resultado fue una valla de más de 20 kilómetros que comienza en el desierto y termina adentrándose en pleno océano Pacífico, una imagen surrealista que aún hoy día sigue asombrando a los bañistas que llegan hasta el lugar.
Vigilados muy de cerca por los agentes de inmigración, los paseantes de uno y otro lado se miran a través de la frontera sin comprender muy bien la situación. En el lado mexicano saben bien que desde que la administración de Bill Clinton levantó la valla el número de inmigrantes muertos no ha parado de crecer. A lo largo de todo el muro se extienden las pancartas de protesta, carteles que recuerdan a las personas que mueren cada año tratando de cruzar. Las asociaciones humanitarias culpan al muro del aumento en el número de muertes, dado que obliga a los inmigrantes a desplazarse a zonas más peligrosas en el interior del desierto de Arizona. (Seguir leyendo)
La situación ha llevado a algunas personas a movilizarse en contra de la valla. En agosto de 2005, en un acto simbólico de protesta, un hombre-bala profesional, David Smith, se hizo disparar desde el lado mexicano al lado estadounidense ante las aclamaciones de la multitud.
Más recientemente, en el verano de 2006, un grupo de chavales se lanzó a disputar el primer partido internacional de voleibol fronterizo, una modalidad consistente en practicar este deporte por encima de las distintas fronteras que siembran el planeta.
Desgraciadamente, la denominada Operación Gatekeeper (Operación Guardián) fue solo el principio de un progresivo endurecimiento de las leyes de inmigración estadounidenses, que ha culminado con el proyecto de construir un gran muro desde un extremo a otro del país. Os dejo algunas fotografías que os darán una idea más exacta de cómo es aquel lugar:
Publicadas por Cristian a la/s 8:02 a. m. 0 Comentarios.
Coches de hidrógeno
Los expertos aseguran que en unos pocos años se generalizarán estos vehículos, cuyos prototipos circulan ya por las carreteras sin generar contaminación
En la actualidad, unos 500 prototipos de coche de hidrógeno circulan por el planeta. Se trata de una apuesta cada vez más firme de los principales fabricantes: BMW y su Hydrogen7, Honda y su FCX, Mazda y su RX8 Hydrogen RE, Mercedes y su NeeCar, Opel y su Hydrogen3, Ford, Toyota, etc. Hasta el gigantesco todoterreno norteamericano Hammer tiene su propia versión.
Podrían evitar hasta 6.400 muertes cada año sólo en Estados Unidos, al reducir la contaminación y el cambio climáticoEl funcionamiento de estos automóviles se basa en las pilas de combustible, que transforman la energía química del hidrógeno en energía mecánica, eléctrica o térmica, aprovechándola de manera más eficiente que los motores convencionales y produciendo vapor de agua como residuo inocuo. Según estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, si sustituyeran a los actuales coches, podrían evitar hasta 6.400 muertes cada año sólo en Estados Unidos, gracias a la reducción de la contaminación y del cambio climático.
Los expertos del sector aseguran que su producción en serie comenzará en 2010, y su precio se reducirá ostensiblemente al llegar a las cadenas de montaje, de manera que en 2020 podrían ser la opción mayoritaria en el mercado. Por su parte, otras fuentes son más cautas y retrasan esta fecha hasta 2050, conscientes de las dificultades.
Para empezar, se trata de un gas muy inestable y explosivo que debe conservarse a unos 253 grados bajo cero o a una presión muy alta. No obstante, los fabricantes de estos sistemas han hecho pasar a sus desarrollos por pruebas muy severas, disparos de bala incluidos, y aseguran que no son más peligrosos que los actuales motores de gasolina. De hecho, además de los coches prototipo mencionados, hay varios autobuses, submarinos y cohetes en funcionamiento, y hasta los trasbordadores espaciales de la NASA utilizan este sistema. Asimismo, muchas compañías aeronáuticas como Boeing o Smartfish están probando aviones con hidrógeno.
Otro problema a superar es el de la capacidad de almacenaje: Un depósito del tamaño de los actuales proporciona una autonomía muy inferior al de un coche convencional. Por ello, algunos expertos consideran a los vehículos híbridos, con un motor de combustión tradicional y otro eléctrico de hidrógeno, como una opción de transición.
Además de los desafíos tecnológicos, el principal reto de sus fabricantes es volverlos asequibles para el gran público, y desarrollar una infraestructura de repostaje y mantenimiento de los vehículos. En este apartado, el apoyo institucional es básico, como ha reconocido la responsable europea de Medio Ambiente, Margot Wallström.
Algunos países como Estados Unidos, Japón o Canadá están tomando la delantera a la Unión Europea (UE). El caso más ejemplar es el de California: Su gobernador, el ex actor Arnold Schwarzenegger, ha presentado el proyecto "autopistas de hidrógeno", para construir en este estado norteamericano 200 "hidrogeneras", o estación de surtidores, para 2010.
En 2002, se abrió en Las Vegas la primera "hidrogenera" y poco a poco otras ciudades del mundo siguieron su ejemplo. Madrid invirtió 1,8 millones de euros en instalar la suya en 2003, aunque sólo para los autobuses urbanos prototipo. Se trata por tanto de una inversión muy costosa, aunque menos de lo esperado: Según un estudio la consultora energética e4tech y el Colegio Imperial de Londres, la UE podría permitirse la construcción, en los próximos 15 años, de una red de 2.800 estaciones de hidrógeno por 3.500 millones de euros, dando acceso a una tercera parte de la población.
También puede ser contaminante
En cualquier caso, conviene precisar que el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un vector que permite acumular energía de una fuente. Por ello, es el compañero ideal de las renovables, cuyo principal inconveniente es precisamente su dificultad de almacenamiento energético. Por ejemplo, California obtendrá el gas a partir de energías ecológicas como la solar o la biomasa.
No obstante, por este mismo motivo, el hidrógeno también puede ser contaminante. Mediante diversos sistemas, puede ser obtenido a partir de la energía nuclear y de los combustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el gas natural, siendo esta última la opción más barata hoy día. Así, no es extraño que el presidente de Estados Unidos, George Bush, férreo defensor del lobby petrolero, apueste por el hidrógeno. En este sentido, en Bruselas ya se plantean etiquetarlo para saber su procedencia y saber así si es o no ecológico.
Sus detractores también recuerdan que muchas de las pilas de combustible actuales precisan platino, cuya producción, normalmente en minas a cielo abierto, es muy cara y contaminante.
A pesar de sus inconvenientes, los expertos consideran al hidrógeno un serio candidato a entrar en las vidas de los consumidores en los próximos años. Los más optimistas creen que puede ser la base para el triunfo definitivo de las energías renovables, y con ello, el acceso mundial a la energía, eliminando los problemas económicos y políticos causados por los combustibles fósiles.
De los orígenes a las pequeñas centrales caseras
En 1807, el inventor hispano-francés François Isaac de Rivaz diseñó el primer motor de combustión interna, cuya primera versión, desechada finalmente, utilizaba hidrógeno y oxígeno. En 1839, el inglés William Grove, jurista de profesión y físico de vocación, desarrolló los primeros prototipos de lo que denominó "batería de gas", base de las actuales pilas de combustible. La idea gustó mucho a Julio Verne, que incluyó en sus libros vehículos movidos por hidrógeno. En el siglo XX, a mediados de los 80, BMW presentaba un prototipo de hidrógeno de su primera generación de la Serie 7. Las pilas de combustible pueden convertirse además en pequeñas centrales eléctricas móviles. Algunos expertos consideran que este hecho podría acabar con el actual sistema de distribución de la energía: Los consumidores no necesitarían conectarse a la red eléctrica, sino a sus coches de hidrógeno, que podrían ser recargados en las hidrogeneras o incluso a partir de los sistemas de energía renovable instalados en las propias viviendas. Tanto la industria militar como la civil estadounidense, y en particular los californianos, tras los constantes apagones sufridos, se lo están tomando cada vez más en serio. Asimismo, el diseño de los coches cambiará completamente: Motores silenciosos; carrocerías "intercambiables", como un modelo de Honda para evitar adquirir un nuevo coche; o salones de belleza rodantes, como un prototipo de General Motors que incluye secadores, jacuzzis o rayos uva. |
Publicadas por Cristian a la/s 5:05 a. m. Categoria: ciencia, energia 2 Comentarios.
5 minutos para la medianoche
Hace unos días, científicos del BAS (Bulletin of the Atomic Scientists), tomaron la decisión de adelantar 2 minutos el Reloj del Juicio Final, el cual marca ahora las 23:55.
Este Reloj simbólico se creo en 1947 para dar una idea de lo cerca que esta la humanidad de su fin, atribuyendo el cambio, principalmente, a las armas nucleares, el terrorismo, y a los cambios climáticos sin precedentes.
Fuente: http://www.bbcmundo.com/
Publicadas por cidm a la/s 12:39 p. m. 0 Comentarios.
Encuentran a una joven que vivió 19 años en la selva de Camboya en estado salvaje
Fue hallada por un grupo de leñadores cuando la muchacha, que ahora tiene 28 años, intentaba robarles la comida. Se había perdido mientras cuidaba el ganado. Su familia la reconoció por una cicatriz que tiene en la espalda. La chica no habla y teme ante la presencia de otros humanos.
Una joven que estuvo 19 años perdida en la jungla de Camboya fue encontrada con vida y su historia causa conmoción mundial.
La joven, que hoy tiene 28 años, fue encontrada el pasado 13 de enero, al parecer, cuando intentaba robar la comida de unos leñadores que trabajaban en la selva. Lo que más llamó la atención del caso fue que la chica se encontraba desnuda, malnutrida, aún con el cuerpo de una niña y sin capacidad para hablar o emplear utensilios habituales como los cubiertos.
La mujer fue trasladada al poblado de O'Yadaw y allí fue identificada por sus padres Sao Loo y Rocham Yit, que la reconocieron por una cicatriz que tiene en la espalda. La familia pertenece a la etnia minoritaria Jarai, por lo que las autoridades creen que los padres se negarán a someterla a una prueba de ADN para corroborar su identidad.
Rochom Pngieng desapareció cuando tenía 9 años, mientras cuidaba el ganado. Estaba acompañada por un primo suyo, de seis años, que también desapareció. Se cree que la muchacha vivió sola en la espesa jungla tropical durante casi dos décadas.
Aunque el diario local "The Cambodia Daily" informó de que algunos policías querían meter a la joven en una jaula y cobrar por verla, su padre aseguró que su familia la ama y que no dejará que eso ocurra.
Sin capacidad para hablar, aún aterrorizada por la presencia de otros humanos y aparentemente sin capacidad tampoco para entender lo que le ha ocurrido, es posible que la muchacha sea incapaz de contar su historia, ni dar detalles de lo que le pasó a su primo Boeung, cuyo cuerpo no ha sido encontrado.
Según un vocero policial, su familia está contenta de todos modos por tenerla de vuelta y no necesitan respuestas.
(Fuente: EFE)
Publicadas por Cristian a la/s 12:08 p. m. Categoria: actualidad, Curiosidades, dia a dia, sociedad peronista, tarzan 0 Comentarios.
Un medicamento contra el cancer que funciona pero no interesa.
Increíble pero cierto: un medicamento barato, sencillo y que es capaz de acabar con muchos tipos distintos de cáncer, dado que ataca una característica común del metabolismo de las células cancerosas. ¡Aleluya! La droga en cuestión se llama dicloroacetato (dichloroacetate o DCA) y ya se usa para tratar algunos trastornos metabólicos poco frecuentes sobretodo en niños recién nacidos, sabiéndose por lo tanto que su uso es bastante seguro. El equipo de investigadores canadienses que ha hecho este maravilloso descubrimiento ha conseguido demostrar que el DCA es capaz de encoger tumores de pulmón, mama y cerebro tanto en tejidos animales como en humanos.
Pero hay un grave, gravísimo problema. El medicamento no tiene patente y es muy fácil de hacer: barato, barato, no hay beneficio. Las pruebas clínicas del medicamento van a tener que ser financiadas a través de becas estatales y fondos de fundaciones, porque las compañías farmacéuticas no van a pagar algo de lo que no sacarán un beneficio acorde con lo que están acostumbradas, o sea, astronómico.
Publicadas por Cristian a la/s 9:46 a. m. Categoria: actualidad, medicina 4 Comentarios.